RESPONSABILIDAD PENAL
CONSIDERACIONES
DOCTRINARIAS
“Inicialmente, debe advertirse que en el
ámbito de la responsabilidad penal, se ha producido una evolución histórica,
interrelacionada con el surgimiento y desarrollo del Estado Constitucional de
Derecho. Este proceso ha conducido a desterrar los modelos de valoración de la
conducta humana que sólo atendían a los hechos acaecidos en el mundo exterior,
sin considerar el sentido de la voluntad subjetiva.
En ese orden, se vuelve oportuno aludir a criterios doctrinarios que son compartidos por esta sede, en relación al referido proceso histórico. Así, el jurista Santiago Mir Puig, sostiene que en el Derecho primitivo regía el principio de “responsabilidad objetiva” o “responsabilidad por el resultado”, según el cual, bastaba que se demostrara la provocación material de una lesión para habilitar la imposición de una pena, sin exigir una especial reflexión sobre la dirección volitiva del individuo causante. Contrariamente, la concepción moderna requiere que se acredite y valore la intención del sujeto; por ello, sostiene que ninguna actividad humana debe ser sancionada penalmente, si no se manifiesta el dolo o culpa del agente (Nótese en MIR PUIG, S., Derecho Penal. Parte General, Editorial Reppertor, séptima edición, Barcelona, 2005, P. 134-135). Penal. Parte General, Editorial Reppertor, séptima edición, Barcelona, 2005, P. 134-135).
Como
derivación de lo anterior, se exige que la estructura de todos los tipos
penales contenga una parte subjetiva (Repárese en LUZÓN PEÑA, D., Curso de
Derecho Penal. Parte General I, Editorial
Universitas S. A., Tercera Reimpresión, Madrid, 2004, P. 302). Además, la
doctrina censura terminantemente la aplicación de la responsabilidad objetiva,
indicando que los principios de dignidad de la persona y legalidad se ven
lesionados, cuando el sujeto “pueda
responder penalmente de un hecho que le es ajeno, un hecho respecto del cual no
se le puede vincular ni dolosa ni culposamente”, (BUSTOS RAMÍREZ, J., y
HORMAZÁBAL MALARÉE, H., Lecciones de Derecho Penal. Parte General, Editorial
Trotta, Serie Derecho, segunda edición, Madrid, 2006, P. 208).
En
relación con lo expuesto, en fallos precedentes de este Tribunal, se ha
caracterizado la responsabilidad objetiva como aquella que se conforma con la
simple comprobación del nexo de causalidad material entre acción y resultado;
en contraposición a ésta, nuestro legislador ha acogido el instituto de la
responsabilidad penal por culpabilidad, requiriendo que se indague sobre los
aspectos subjetivos del comportamiento, con el objeto de precisar la
pertenencia del acto delictivo al sujeto, comprobando que éste lo realizó con
conciencia de su ilicitud (Nótese en la Sentencia de casación Ref. 66-CAS2012
emitida el 04/10/2013).
Precisamente, en la normativa penal
salvadoreña, la responsabilidad objetiva ha sido proscrita de manera tajante,
conforme al Art. 4 Inc. 1° del Código Penal, precepto que literalmente reza: “La
pena o medida de seguridad no se impondrá si la acción u omisión no ha sido
realizada con dolo o culpa. Por consiguiente, queda prohibida toda forma de
responsabilidad objetiva”.
Ahora bien, en lo tocante a la conceptualización del dolo, esta Sala lo ha definido en proveídos anteriores como: “la conciencia y voluntad del sujeto de realizar el hecho tipificado objetivamente en la figura delictiva”, (Sentencia de casación con Ref. 314-CAS2011 dictada el veinticinco de octubre del año dos mil trece). Por su parte, los expositores del Derecho, se han referido a esta categoría dogmática en similares términos, señalando que: “El dolo equivale a la voluntad de realizar el hecho descrito en el correspondiente tipo. Y puesto que toda voluntad supone un previo conocimiento será necesario que el agente se haya representado los elementos integrantes del correspondiente hecho típico” (CÓRDOBA RODA, J., et al., Comentarios al Código Penal. Parte General, Editorial Marcial Pons, primera edición, Madrid, 2011, P. 79).”