SANA CRÍTICA
MÉTODO DE VALORACIÓN DE PRUEBA MEDIANTE
LA APLICACIÓN DE LAS REGLAS DE LA LÓGICA, LA PSICOLOGÍA, Y LA EXPERIENCIA COMÚN
"Al respecto,
cabe señalar que la sana crítica es un método de valoración de prueba que le
sirve al juez para valorar la misma a través de la aplicación de las reglas de
la lógica, la psicología y la experiencia común, expresando, racionalizando y
justificando el valor probatorio concedido y la decisión tomada. Las reglas de
la sana crítica, son ante todo, las reglas del correcto entendimiento humano,
unas y otras contribuyen de igual manera a que el juzgador pueda analizar la
prueba –documental, testimonial y pericial-, con arreglo a la sana crítica y a
un conocimiento experimental de las cosas, lo que exige además que se exprese
en la sentencia la relación entre el hecho a probar y el medio de prueba que
conforma la convicción judicial, con la finalidad de comprobar las razones por
las cuales se toma una decisión, estando sujeto a los imperativos del
razonamiento lógico de la rectitud, de la imparcialidad y la fundamentación o
motivación.
En
cuanto a las reglas de la lógica, por su parte, descansan en el supuesto que la
motivación efectuada por el juzgador ha derivado de una operación lógica, que
se encuentra fundada en la certeza a la que llega, luego de la valoración de
los elementos sometidos a su conocimiento. Este principio lógico está
sustentado a su vez por las leyes del pensamiento, las cuales son: 1) las leyes
de la coherencia; y, 2) la ley de la derivación; respecto de la primera, dentro
de ella, se encuentran tres principios a seguir: a) principio de identidad; b)
principio de contradicción; y, c) tercero excluido; en cuanto a la segunda ley,
a través de ella, se establece que cada pensamiento debe provenir de otro con
el cual está relacionado, salvo que se trate de un principio, es decir, de un
juicio que no es derivado sino el punto de partida de otro; de esta segunda ley
se extrae el principio de razón suficiente, por medio del cual se entiende que
todo juicio para ser realmente verdadero necesita de una razón suficiente que
justifique el razonamiento efectuado por el juzgador con pretensión de
verdad."