REGLAS DE LA SANA CRÍTICA


CONDUCEN AL DESCUBRIMIENTO DE LA VERDAD POR LOS MEDIOS QUE ACONSEJA LA RECTA RAZÓN Y LA LÓGICA

 

“La sana crítica racional es un sistema lógico de valoración de prueba, en el cual se valora la prueba sin sujeción a criterios legalmente establecidos. Couture, señala que las reglas de la sana crítica son "las del correcto entendimiento humano. La sana crítica es la unión de la lógica y de la experiencia, sin excesivas abstracciones de orden intelectual, pero también sin olvidar esos preceptos que los filósofos llaman de higiene mental, tendientes a asegurar el más certero razonamiento".

 

Es decir, que deben entenderse estas reglas, como aquéllas que conducen al descubrimiento de la verdad por los medios que aconseja la recta razón y la lógica, vale decir, el criterio racional puesto en ejercicio, ya que en la estructura esencial del fallo, deben respetarse los principios fundamentales del ordenamiento lógico, las leyes de la coherencia y la derivación; las reglas empíricas de la experiencia, el sentido común y la psicología, todos ellos considerados como instrumentos del intelecto humano que permiten la aproximación a la certeza.

 

En cuanto a la lógica, posee un papel trascendental a través de los principios que le son propios y que actúan como controles racionales en la decisión judicial, conforme a la concepción clásica son:

 

1. Principio de Identidad: Cuando en un juicio el concepto-sujeto es idéntico total o parcialmente al concepto predicado, el juicio es necesariamente verdadero.

 

2. Principio de contradicción: Dos juicios opuestos entre sí contradictoriamente, no pueden ambos ser verdaderos.

 

3. Principio de tercero excluido: Dos juicios opuestos entre sí contradictoriamente, no pueden ambos ser falsos -uno de ellos es verdadero y ningún otro es posible-.

 

4. Principio de razón suficiente: Todo juicio para ser realmente verdadero, necesita tener una razón suficiente que justifique lo que en el juicio se afirma o niega con pretensión de verdad”