RECONOCIMIENTO DE PERSONAS

 

LA DECLARACIÓN DE NULIDAD POR EL HECHO DE QUE EL TESTIGO NO SEA JURAMENTADO APLICA PARA CUANDO VA A RENDIR TESTIMONIO, NO ASÍ PARA CUANDO HAY UN RECONOCIMIENTO POR FOTOGRAFÍA

 

 “En el primer motivo, el recurrente alega, que en el reconocimiento por fotografía efectuado a su defendido P. M., por parte de la víctima con clave INOCENCIO, la juez sentenciadora, omitió tomar el juramento de ley y leerle la pena de falso testimonio, tal y como lo establece el Art. 209 Pr. Pn., por lo que, tal elemento no reúne los requisitos para su validez, considerando procedente, se declare la nulidad del mismo, lo que incidiría al momento de emitir un fallo contra el referido imputado.

Al respecto, debe tomarse en cuenta, que reconocer, expresa el acto de examinar, con cuidado, las características físicas, de una persona o cosa, para diferenciarla, de las demás y enterarse de su identidad, naturaleza o circunstancias. La determinación de un individuo concreto, diferenciándolo de los demás, resulta esencial, para realizar un acto de tan graves consecuencias, como es, la imputación; razón por la cual, la diligencia de reconocimiento de personas o por fotografía, conforman los actos de investigación más esenciales, que puedan imaginarse.

El Código Procesal Penal, en su libro primero, título V, capítulo VIII que se titula “RECONOCIMIENTOS” y que regula desde el Art. 253 al 257, establece el procedimiento, que se debe seguir, cuando sea procedente realizar, un reconocimiento de personas o por fotografía, para identificarla o para establecer, que, quien, la menciona o alude, efectivamente, la conoce o la ha visto, estableciendo las reglas básicas a seguir, previo a dicho reconocimiento, tales como, el deber de interrogar, a la persona, que vaya a realizarlo, para que diga, si conoce a la persona a reconocer o si con anterioridad o posterioridad, al hecho, la ha visto personalmente o en imagen –ver Art. 254 Pr. Pn.-.

Posteriormente, indica el modo de reconocer, debiendo ponerse a la vista, del que haya de verificar el reconocimiento, a la persona a reconocer, junto con, al menos otras tres, de apariencia semejante, en la medida de lo posible; y, en caso de un reconocimiento por fotografía, se exhibirá su fotografía, junto con otras semejantes, de distintas personas, momento en que deberá manifestar, si ahí, se encuentra la de la persona a que ha hecho referencia, siendo imperativo, elaborar un acta, donde se haga constar, dicha diligencia –ver Arts. 255 y 257 Pr. Pn.-.

En el presente proceso, se encuentra agregada a Fs. 54, acta de reconocimiento por fotografía de las ocho horas treinta minutos del seis de mayo, del año recién pasado, efectuado, por la víctima, con clave INOCENCIO, respecto del imputado AEPM, habiéndose hecho constar la presencia del Juez Segundo de Instrucción de este distrito, del secretario interino y de la víctima con clave INOCENCIO, haciendo mención dicho juzgador que no se realiza el interrogatorio del Art. 209 Inc. 2° Pr. Pn., por ya haberse realizado anteriormente, refiriéndose, al reconocimiento de personas, efectuado, por la misma víctima, en otros procesados, por el mismo hecho delictivo, a las ocho horas, treinta minutos, del diecinueve de febrero, del mismo año; resultando que, en el presente reconocimiento, por fotografía, dicha víctima señaló, al ahora procesado, P. M. como el sujeto que llegó a traer el dinero.

Al respecto, esta cámara, advierte, que, si bien, en el acta antes relacionada, no se dejó plasmado el interrogatorio previo efectuado a la víctima con clave INOCENCIO, el juez instructor, dejó claro, que esto se debió, a que ya había sido llevado a cabo con anterioridad; por lo que, puede afirmarse, que dicha diligencia, fue realizada conforme a Derecho, respetando las reglas establecidas por la ley, para su ejecución, resultando improcedente, la solicitud del apelante de declarar una nulidad, por no haberse hecho constar, que la víctima testigo, fue juramentada, para tal efecto, debiendo aclararse, que tal requisito se encuentra establecido en el Art. 209 inciso 1° Pr. Pn., que procede, cuando una persona, debe rendir declaración de cuanto sepa y le sea preguntado, sobre los hechos que se investiguen, cosa distinta ocurre, al efectuar un reconocimiento por fotografía; en consecuencia, ha de desestimarse el primer motivo, objeto de alzada.”