INTERPRETACIÓN ERRÓNEA DE LEY
REQUIERE QUE EL RECURRENTE EXPRESE EN QUE FORMA LA CÁMARA SENTENCIADORA RESTRINGIÓ, AMPLIO O LE DIO UN SENTIDO DISTINTO A LAS
NORMAS QUE ALEGA INFRINGIDAS
“Interpretación Errónea. Art. 56 del Código de Trabajo. El licenciado M.
M. al exponer el sub- motivo manifiesta lo siguiente: « [...] INTERPRETACIÓN
ERRÓNEA DE LAS LEYES APLICABLES AL CASO Supuestos en los que se produce. Con
relación al vicio alegado, hemos sostenido que el mismo resulta por la
interpretación errónea que se hace del artículo 56 C.T., específicamente en
cuanto a considerar que el presente caso reviste las características de un
"hecho depresivo o vejatorio", ya que se da una apreciación subjetiva
y se deja al lado el verdadero perjuicio ocasionado por la sociedad demandada,
no obstante haber confesión expresa por la demandada, y es considerada como un
simple "problema momentáneo de liquidez para pode pagar salarios en
general dentro de la empresa", Suponiendo que debe existir "el ánimo
de vejar de forma adrede a través de negarle en particular a alguien el
salario, no esta claro", dejando al lado con esta interpretación, el
verdadero agravio causando al trabajador demandante. […] ----Por otra parte, no
se ha tomado como vejatorio o depresivo el acto, no obstante lo dispuesto en
los artículos 53 inc. 1° y 9°, y 29 ambos del C.T., teniendo en cuenta que el
salario es fundamental para el trabajador, porque es la parte esencial para que
el trabajador se pueda desarrollar normalmente en la sociedad y hacer frente a
sus compromisos elementales, y la falta del mismo lo hace incurrir en el
incumplimiento de sus obligaciones frente a terceros. [...]» (sic).
De lo expuesto se advierte, que el recurrente no desarrolla el concepto
de la infracción, sino que, se limita a manifestar, que la Cámara interpretó
erróneamente el art. 56 del Código de Trabajo, y no determina con precisión
cómo o de qué manera restringió o amplió el alcance de la norma, sino que,
únicamente señala que el Ad quem consideró que era un simple problema
momentáneo de liquidez para poder pagar salarios en general dentro de la
empresa, suponiendo que debe existir el ánimo de vejar de forma adrede a través
de negarle en particular a alguien el salario; en ese sentido, el concepto es
incompleto, debido a que no describe concretamente la forma de cometer el
supuesto error por parte de la Cámara.
Además, se debe tomar en cuenta, que la interpretación errónea se
produce cuando el juzgador aplica la norma correcta al caso, pero lo hace
dándole a la misma una interpretación equivocada, ya sea ampliándola,
restringiéndola o cambiando su espíritu, omisión que es evidente en las líneas
que contienen el argumento del impugnante; así mismo, su exposición está
encaminada en el desacuerdo con el Ad quem referente a que intenta impugnar los
elementos probatorios que llevaron a la Cámara a determinar que la falta de
pago al trabajador demandante no era un hecho vejatorio, circunstancia que no
es propia del vicio invocado; en definitiva, lo expuesto no se enmarca en la
interpretación errónea de ley, por lo que el recurso deviene en inadmisible y
así deberá declararse.”